martes, 12 de febrero de 2013

Efemerides de Febrero


2 de febrero: día de la Virgen de La Candelaria.



Esta festividad se realiza en honor a Nuestra Señora de la Candelaria, el 2 y 3 de febrero de cada año, en La Parroquia del estado Mérida. El 2 de febrero, día de la Candelaria, la iglesia y las calles del pueblo son adornadas para servir de escenario al pago de promesas y a la procesión. Las actividades se inician a las 8 de la mañana, con una misa y la Bendición del Fuego de la Candelaria. Los devotos acuden al templo con velas y velones encendidos, para que el sacerdote los bendiga. Luego de la Santa Misa, se lleva a cabo la procesión de la Virgen por todo el poblado, regresándola finalmente al templo. A su llegada, los vasallos le cantan versos, como preludio al baile que constituye una alegoría a las faenas del campesino durante la preparación y cultivo de la tierra. El 3 de febrero, los vasallos trasladan a la Candelaria al son de violín, triple, cuatro y tambora hasta Zumba, donde se dice apareció por primera vez. Allí se celebra una misa exclusivamente para los vasallos, quienes acostumbran vestir un traje con blusa y capa corta, pantalones bombachos a media pierna, sombrero de paja adornado con flores y lazos, bastón y maraca. Al terminar la misa, los vasallos bailan en honor a la Virgen, para luego volver a la iglesia de La Parroquia.

Ya en el pueblo, sigue la fiesta en casa del Capitán. Y se cierra la jornada con El Entierro del Gallo en la plaza. La Virgen de la Candelaria es una de las advocaciones de la Virgen María. La historia de esta imagen está unida íntimamente a la historia de las Islas Canarias y especialmente de la isla de Tenerife pues fue el lugar donde se dice que apareció. No hay acuerdo sobre el año de la aparición, pero la mayor opinión es que apareció en la desembocadura del barranco de Chimisay, en el municipio canario de Güímar, 95 años antes de la conquista de Tenerife, es decir aparecería del 1400 al 1401. Fray Alonso de Espinosa escribió la historia en 1594.

La talla original se conservaba en la Basílica de Candelaria, en el municipio de Candelaria en Tenerife, pero desapareció después de un temporal que azotó la isla. Actualmente hay una réplica de la imagen en la basílica. Debido a que las Canarias eran escala obligatoria en los viajes a América, muchas de sus costumbres fueron exportadas a ese continente. Entre ellas, la veneración a la Virgen de la Candelaria.

3 de febrero: natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre.

Antonio José de Sucre. Nace en Cumaná, el 3 de febrero de 1785. Militar y político venezolano. Se plegó a la causa emancipadora, como Abanderado de Ingenieros, participó en la campaña de Miranda (1812) contra los Realistas, durante la cual ascendió a Teniente.

Tras el fracaso de este primer intento emancipador, se refugió en la isla de Trinidad, donde entabló contacto con Mariño, a quien siguió en 1813 en la expedición de reconquista de Venezuela, en la que tomó Cumaná e intervino en la organización del ejército de Oriente. Su arrojo y sus dotes para la guerra determinaron su ascenso a Teniente Coronel, tomó parte en la ofensiva sobre Caracas. Vencido su ejército en Aragua y Úrica, debió huir para no ser apresado por los Realistas.

En 1815 participó en la defensa de Cartagena de Indias, desde donde pasó a combatir en la Guayana y el bajo Orinoco. Con el Grado de General de Brigada, marchó en 1818 a Angostura, donde Simón Bolívar había instalado su cuartel. Allí se ganó la amistad y el respeto del Libertador,. Enviado a las Antillas con la misión de obtener armas, a su regreso en el ejercito de Mariño, quien combatía en el Oriente venezolano; más tarde pasó al estado mayor de Bolívar y fue designado integrante de la comisión que firmó el armisticio y la regulación de la guerra de Santa Ana de Trujillo (1820) con el General Realista Pablo Morillo. Al año siguiente, marchó al frente de un ejército en apoyo de la sublevación de Guayaquil, que tuvo su culminación en Pichincha, batalla librada en 1822. Con esta victoria de Sucre se consolidó la independencia de la Gran Colombia, se consumó la de Ecuador y quedó el camino expedito para la liberación de Perú, tras la renuncia de San Martín. Sucre entró en Lima en 1823, precediendo a Bolívar.

Participó con él en la batalla de Junín y, el 9 de diciembre de 1824, venció al Virrey La Serna en Ayacucho. El Parlamento peruano lo nombró Gran Mariscal y General en Jefe de los ejércitos. Al frente de éstos marchó al Alto Perú, donde proclamó la República de Bolivia en homenaje al Libertador, a quien encargó la redacción de su Constitución. La Asamblea local lo nombró Presidente vitalicio, pero dimitió en 1828 a raíz de los motines y la presión de los peruanos opuestos a la independencia boliviana. Se retiró a Ecuador acompañado de su hija y de su esposa. Después ayudó a Colombia, invadida por el peruano José de la Mar, a quien derrotó en Portete de Tarqui.

Tras la firma del tratado de Piura, marchó a Bogotá como delegado de Ecuador.  Formó parte de la comisión encargada de negociar con el General Páez, alzado en armas por la independencia de Venezuela. Se dirigía a Ecuador para evitarla, cuando en la Sierra de Berruecos es víctima de una emboscada, al parecer ordenada por José María Obando, jefe militar de la provincia de Pasto.

Durante veinticuatro horas permaneció insepulto su cadáver, hasta que una comisión de La Venta le dio sepultura en la misma selva, en el punto llamado La Capilla. Hoy sus restos están sagradamente vigilados por los ecuatorianos en la Catedral de Quito. La capital oficial de Bolivia lleva su nombre.

7 de febrero: natalicio de Almirante Cristóbal Colón.

Cristóbal Colón (lugar discutido, c. 1436-14561 – Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de América, en 1492. 

El origen de Colón es objeto de debate y diversos lugares se postulan como su tierra natal. La tesis apoyada mayoritariamente es que nació en Génova, si bien la documentación que existe al respecto no está falta de lagunas y misterios; además, su hijo, Hernando Colón, contribuyó a generar más polémica en este aspecto al ocultar su procedencia en el libro dedicado a su progenitor.Debido a ello han surgido múltiples hipótesis y teorías sobre sus orígenes que lo hacen catalán, gallego, portugués o judío.

11 de febrero: duelo por la muerte del General Carlos Soublette.

El militar civilista, nació en La Guaira el 15 de agosto de 1789. Hijo de Antonio Soublette Piar y Teresa Jerez de Aristiguieta. En 1812 contrae matrimonio con Ollala Buroz.

En 1820, Bolívar le propuso ante la Comisión Permanente del Congreso su ascenso a general de división. Ese mismo día, mediante un decreto, fue nombrado Vicepresidente interino de la República.

Carlos Soublette, político y diplomático, falleció en Caracas el 11 de febrero de 1970 y sus restos fueron trasladados a Panteón Nacional en el año 1870.

12 de febrero: día de la Juventud y Batalla de La Victoria

Se celebra el Día de la Juventud en Venezuela,  en conmemoración a la Batalla de La Victoria, ganada en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes del Seminario y de la Universidad de Caracas. El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente Decreta celebrar el 12 de febrero el Día de la Juventud. El acto central se realiza en la ciudad de La Victoria, en la plaza principal que lleva el nombre del héroe José Félix Ribas y donde existe el grupo escultórico integrado por él y varios jóvenes que reciben instrucciones sobre el manejo del fusil.

Este monumento lo decretó el Presidente Andueza Palacio, pero se vino a erigir durante el gobierno de Joaquín Crespo, inaugurándose el 13 de febrero de 1895. El escultor fue Eloy Palacios. La historia registra como ese día un puñado de universitarios y seminaristas, al mando de José Félix Ribas y Campo Elías se cubrieron de gloria al derrotar en La Victoria a Boves y Morales el 12 de febrero de 1814. Después de haber dejado bien protegida a Caracas mediante la construcción de una «ciudadela» formada por 25 manzanas en tomo a la Plaza Mayor, Ribas reúne un puñado de jóvenes inexpertos en el uso del fusil, armados  con el coraje que inspira la defensa de la patria y con ellos, los soldados que no pasan de 1.500, marcha a La Victoria a enfrentarse a las tropas Realistas, que tienen unos 2.500 hombres.

 La batalla comenzó antes de las 8 de la mañana y a las cinco de la tarde aún no se había decidido por ningún bando. Finalmente, cuando ya empieza a oscurecer y los patriotas están más comprometidos resistiendo los ataques de Morales, aparece Vicente Campo Elías con un valioso refuerzo de 220 soldados, lo cual fue suficiente para que con el empuje de Mariano Montilla, Cedeño, los hermanos Padrón, Campo Elías y el propio Ribas, se obtuviera el espléndido triunfo de La Victoria.

Unos cien patriotas murieron, entre ellos el Coronel Rivas Dávila. La de La Victoria fue una batalla que, si se atiende a la enorme diferencia numérica, era imposible que ganaran los patriotas; sin embargo, el coraje, el encendido patriotismo de Ribas, «airado e imponente como el ángel terrible de Exequias», así como el oportuno auxilio de Campo Elías, lograron el milagro, el triunfo de la juventud que heroicamente se inmoló en esa batalla impide el intento realista de cortar las comunicaciones entre Caracas y Valencia. Como estímulo a esos jóvenes, el Libertador otorgó al hijo de José Félix Ribas, el título de Capitán vivo y efectivo de Infantería de Línea, con el goce de sueldo de tal desde hoy, y con la antigüedad del día en que empezare a hacer el servicio. Lo admirable es que el Capitán Ribas Palacios apenas tenía tres años de edad. Ese mismo día, el Libertador, que estaba en Valencia, en una emocionada proclama, titulaba a José Félix Ribas “El Vencedor de los Tiranos en La Victoria


14 de febrero: dia de san valentin

 El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad.

Muchos piensan que San Valentín se celebra desde hace poco y que surgió por el interés de los grandes centros comerciales, pero su origen se remonta a la época del Imperio Romano.
20 de febrero: día de la Federación.

El 20 de febrero de 1859, la ciudad de Coro sirvió de escenario para lo que fue el inicio del movimiento popular y revolucionario conocido como la Federación, donde varios hombres dirigidos por el comandante Tirso Salaverría, tomarían con éxito la guarnición coriana y, entre gritos y proclamas, anunciaron junto al pueblo un proyecto que reivindicaría las aspiraciones populares: como el derecho al voto, a la educación, a la repartición de la tierra y a la libertad de prensa.


El día 22, luego de la toma de cuartel de Coro, el General Ezequiel Zamora, quien provenía de Curazao, desembarcó en La Vela para asumir inmediatamente el liderazgo del movimiento. Desde Coro, emprendió una campaña militar hacia el centro de país lo que posteriormente se denominó la Revolución Federal, Guerra Larga o Guerra de los cinco años. En poco tiempo, Zamora era reconocido en gran parte del territorio nacional como el líder de las masas populares.

El reparto desigual de la tierra, las rivalidades entre conservadores y liberales y la imposición de los intereses de la oligarquía nacional, en deterioro de los beneficios de los campesinos y pobladores, configuraban la situación que dio a este movimiento un carácter social y político de grandes dimensiones. Una contienda larga y violenta, que tuvo como protagonista principal al pueblo venezolano, y un líder social, Zamora, envuelto en el fervor popular y la leyenda, que encabezó la lucha por la igualdad y la división justa de la tierra.

Como símbolo de estos hechos políticos y militares que resumen la reforma y conquistas de la causa liberal de Venezuela, en 1895 el presidente de la República Joaquín Crespo decretó la construcción de un Monumento a la Federación.

En lo sucesivo, el Arco de la Federación, ubicado en El Calvario, parroquia Catedral, representa uno de los grandes episodios en la lucha por la igualdad social en Venezuela. Encarna la contienda librada durante cinco años en contra de la oligarquía conservadora; una lucha que buscó implantar un sistema federal, de corte igualitario, que desconcentrara la riqueza acumulada por los conservadores.

24 de febrero: natalicio de Daniel Florencio O'Leary.

Este distinguido masón, cuyas "Memorias", son el más valioso testimonio histórico de los tiempos heroicos de la formación de la República, nació en Dublín, Irlanda, en 1800. Pisó suelo venezolano en 1818, al desembarcar con las tropas expedicionarias británicas que organizó el Coronel E. Wilson, para ayudar a la lucha por la emancipación. 
La mayoría de los oficiales británicos que llegaron eran masones. Daniel Florencio O'Leary, no obstante su juventud, era también un iniciado. Según parece ingresó a la masonería en Inglaterra. 

O'Leary se retiró a la vida privada, viajó a la Gran Bretaña, regresando a Venezuela en 1842, como Ministro Plenipotenciario inglés, pasando después a Bogotá con el mismo rango, donde falleció en 1852. O'Leary, fue un masón a carta cabal y no sólo se distinguió como brillante militar, sino también como cuidadoso historiador. Dejó a la posteridad sus monumentales "Memorias", que han servido de base a todos los estudiosos interesados en escribir la historia venezolana de la primera mitad del siglo pasado.

25 de febrero: duelo por la muerte del General Jacinto Lara.

Nació el 28 de mayo de 1778 en la población de Carora. En su juventud se dedicó al cultivo del suelo y a la ganadería en los llanos de Barinas.Comenzó sus servicios militares en 1810, cuando fue nombrado comandante de milicias de Araure y Ospino. Su primera intervención militar fue en 1811 cuando bajo las órdenes de Miranda coopera activamente en el triunfo del Cerro del Morro contra los insurrectos de la ciudad de Valencia.

Cuando es disuelta la Gran Colombia, después de la muerte del Libertador Simón Bolívar, Lara se retira de la vida pública en 1831. Este célebre caroreño muere el 25 de febrero de 1859 cuando contaba con 81 ańos de edad. Sus restos reposan en el Panteón Nacional. Jacinto Lara fue la única figura que estuvo presente durante toda la lucha emancipadora iniciada en Caracas en 1810, y que culmina en Ayacucho (Perú) en 1824. Fue uno de los próceres que luchó por la independencia de los países bolivarianos.

En 1881 se convirtió en héroe epónimo mediante un decreto dictado por la Asamblea Legislativa.

28 de febrero: natalicio del General Antonio Guzmán Blanco.

Antonio Guzmán Blanco nació en Caracas un 28 de febrero de 1829, conocido como "El Ilustre Americano". Estudió Derecho en la Universidad de Caracas y sus viajes le dieron una gran experiencia en la política y en la administración pública. Estuvo en Estados Unidos como Secretario de la Legación de Venezuela en Washington. Fue Uno de los grandes caudillos y ejes de la política venezolana por espacio de casi veinte años, Antonio Guzmán Blanco llegó a Caracas el 27 de abril de 1870 declarándose dictador.
Murio en París, Francia el 28 de julio de 1899


28 de febrero: duelo por la muerte de Simón Rodríguez.

Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Desde 1791 ejerció como maestro de lectura y escritura para niños. Poco después tuvo entre sus alumnos al futuro Libertador Simón Bolívar.

En 1797, viajo a Jamaica. Luego viajó a Estados Unidos y Francia. Estando en París, en 1804, se rencontró con su exalumno Simón Bolívar y juntos emprendieron un viaje por varios países de Europa. Estando en Roma, en 1805, fue testigo del famoso Juramento de Simón Bolívar, quien anunció que no descansaría hasta lograr la Independencia del Nuevo Mundo.

Entre 1806 y 1823, Simón Rodríguez trabajó como maestro en Alemania, Prusia, Rusia y Holanda. Regresó a América en 1823, e impulsó la fundación de escuelas y talleres en Colombia y Bolivia. Posteriormente trabajó como maestro y escritor en Perú, Chile y Ecuador. Siempre inculcó el pensamiento creativo, el razonamiento científico, el desarrollo tecnológico y la originalidad.

En 1853, se estableció en Amotape (Piura, Perú). Aquí falleció el 28 de febrero de 1854.

Publicado por: Luiseglys Garcia y Veronica Faria

No hay comentarios:

Publicar un comentario